lunes, 31 de octubre de 2011
domingo, 30 de octubre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
Flora de Rambla Salada (2)
Flora de Rambla Salada (1)
miércoles, 26 de octubre de 2011
martes, 25 de octubre de 2011
Humedal de Ajauque y Rambla Salada
"Bajo unas condiciones de sequía extrema, gran irregularidad interanual en las precipitaciones y ocasionales lluvias torrenciales, el Humedal de Ajauque-Rambla Salada se asienta sobre materiales sedimentarios blandos que favorecen la presencia de fenómenos de erosión muy peculiares en algunos casos, con paisajes geomorfológicos de gran valor natural como los 'pipings' (paisaje acarcavado en margas con galerías y característicos desplomes).
Por otro lado, destacan formaciones geológicas de gran interés como son los afloramientos volcánicos de fortunitas en los Cabecicos Negros de Fortuna, cuyuo interes de conservación se remonta al año 1917 (Catálogo de la Ley de Parques Nacionales). También destaca el yacimiento geotérmico, que da origen a las aguas termales en los Baños de Fortuna.
Este Paisaje Protegido es considerado un tipo de humedal asociado a ramblas, que presentan una compleja red de drenaje con tramos de aguas permanentes y temporales y una gran variedad de la salinidad del agua. La elevada presencia de sales en las aguas es debida a la naturaleza del sustrato, a las condiciones de aridez del clima y a la acción humana por la expansión de regadíos y el empleo de aguas de riego con cierta salinidad."(Región de Murcia Digital)
Por otro lado, destacan formaciones geológicas de gran interés como son los afloramientos volcánicos de fortunitas en los Cabecicos Negros de Fortuna, cuyuo interes de conservación se remonta al año 1917 (Catálogo de la Ley de Parques Nacionales). También destaca el yacimiento geotérmico, que da origen a las aguas termales en los Baños de Fortuna.
Este Paisaje Protegido es considerado un tipo de humedal asociado a ramblas, que presentan una compleja red de drenaje con tramos de aguas permanentes y temporales y una gran variedad de la salinidad del agua. La elevada presencia de sales en las aguas es debida a la naturaleza del sustrato, a las condiciones de aridez del clima y a la acción humana por la expansión de regadíos y el empleo de aguas de riego con cierta salinidad."(Región de Murcia Digital)
lunes, 24 de octubre de 2011
OVAS
Es la vegetación subacuática compuesta por algas verdes de aspecto gelatinoso y filamentoso, de los géneros Cladophora y Enteromorpha. Su desarrollo en algunos
cauces, como Rambla Salada es tal, que ha desplazado y provocado la desaparición de
las praderas de Ruppia. Aunque sean habituales de las aguas de riego, presentan cierta
tolerancia a la salinidad del agua. Al igual que el carrizal indica deterioro de la calidad
ecológica de los cauces y humedales. (Boletín Divulgativo Eras de la Sal Nº1)
cauces, como Rambla Salada es tal, que ha desplazado y provocado la desaparición de
las praderas de Ruppia. Aunque sean habituales de las aguas de riego, presentan cierta
tolerancia a la salinidad del agua. Al igual que el carrizal indica deterioro de la calidad
ecológica de los cauces y humedales. (Boletín Divulgativo Eras de la Sal Nº1)
domingo, 23 de octubre de 2011
Fauna y flora de Rambla Salada
Las Salinas
"Las Salinas de Fortuna o de Rambla Salada están incluidas en el Paisaje Protegido de Rambla Salada y Ajauque.
Se trata de unas salinas recientes construidas en el siglo XIX, debido a la dificultad técnica de aprovechar aguas de una rambla hipersalina sujeta a las variaciones de caudal típicas de los cauces del sureste.
Las balsas almacenadoras que se construyeron originariamente eran diferentes a las que se usaron durante el siglo XX. Todo el conjunto consta de una gran balsa original con capacidad de unos 2.200 m3, construida con relleno de piedra y argamasa con base de cal (cal y canto), y el enlucido de cal hidráulica.. Otras tres balsas alineadas de origen más reciente, están construidas con sillares de arenisca de gran tamaño (al igual que el caserón de la sal). La cabida de estas balsas es de 422 m3, por separado y 1260 m3 en conjunto, volumen que al estar compartimentado aumentaba mejor la temperatura y grados de sal. La concentración de sal que se alcanzaba en las balsas superaba los 150 gr/l de sal.
El recinto salinero consta de 25 órdenes donde se agrupan 1028 charcas. Todo el recinto queda separado por el camino central que servía para el transporte de la sal hasta el almacén.
Los órdenes estaban separados por “sequeros” que consisten en un área empedrada que servía para depositar la sal que se extraía húmeda de las charcas. Cuentan los antiguos obreros de las salinas que eran suficientes dos semanas para obtener una cosecha de sal y en el período de más intensidad de trabajo, desde Mayo hasta Septiembre, trabajaban en las Salinas unos 10 obreros, plantilla que se reducía a tres obreros durante el invierno, que se dedicaban a reparar las charcas, balsas y canales de distribución, así como mantener los cultivos y el ganado que se utilizaba en la explotación. " (Información recogida en "Las salinas de interior de la Región de Murcia"-http://proyectocicindela.blogspot.com/2011/04/salinas-de-rambla-salada.html#more)
Los órdenes estaban separados por “sequeros” que consisten en un área empedrada que servía para depositar la sal que se extraía húmeda de las charcas. Cuentan los antiguos obreros de las salinas que eran suficientes dos semanas para obtener una cosecha de sal y en el período de más intensidad de trabajo, desde Mayo hasta Septiembre, trabajaban en las Salinas unos 10 obreros, plantilla que se reducía a tres obreros durante el invierno, que se dedicaban a reparar las charcas, balsas y canales de distribución, así como mantener los cultivos y el ganado que se utilizaba en la explotación. " (Información recogida en "Las salinas de interior de la Región de Murcia"-http://proyectocicindela.blogspot.com/2011/04/salinas-de-rambla-salada.html#more)
Inicio
"Rambla Salada se encuentra en la zona oriental de la franja central de la Región de Murcia, entre los municipios de Santomera (sur), Molina de Segura (Oeste), Fortuna (norte) y Abanilla (este). Aunque en la Región de Murcia existen más de cinco cauces de importancia, conocidos como Rambla Salada, sólo una de ellas está incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia." (información recogida en el blog de la Asociación de Voluntarios por Rambla Salada "La Carraca").
Suscribirse a:
Entradas (Atom)